EL
SISTEMA DE LA EDUCACIÓN DE HONDURAS ESTÁ COMPUESTO POR CUATRO NIVELES:
Jardín
de Niños
Primario,
Educación media
Educación superior.
Este sistema se rige a través del Ministerio de Educación hasta el nivel medio. En los últimos años, la educación en Honduras ha tenido un avance importante especialmente a nivel superior.
Primario,
Educación media
Educación superior.
Este sistema se rige a través del Ministerio de Educación hasta el nivel medio. En los últimos años, la educación en Honduras ha tenido un avance importante especialmente a nivel superior.
Educación primaria
El país continúa experimentando desafíos en los niveles inferiores, principalmente en lo que a la enseñanza de pre-escolar y primaria se refiere. Aproximadamente el 18% de la población es analfabeta, la cual se encuentra concentrada en las zonas rurales del país, sobre todo las poblaciones de mayor edad que son quienes nunca estudiaron y se dedicaron enteramente al trabajo en el campo, los niños en el campo en su mayoría estudian por la mañana y por la tarde pueden ayudar a sus familiares o jugar.
El país continúa experimentando desafíos en los niveles inferiores, principalmente en lo que a la enseñanza de pre-escolar y primaria se refiere. Aproximadamente el 18% de la población es analfabeta, la cual se encuentra concentrada en las zonas rurales del país, sobre todo las poblaciones de mayor edad que son quienes nunca estudiaron y se dedicaron enteramente al trabajo en el campo, los niños en el campo en su mayoría estudian por la mañana y por la tarde pueden ayudar a sus familiares o jugar.
De acuerdo al Ministerio de Educación,
este problema es el resultado de la carencia de personal técnico a nivel local,
por lo que ha ahora se ha establecido el Grado de Licenciatura en el Nivel
Básico para Docentes en Servicio bajo la tutela de la Universidad Pedagógica
Nacional "Francisco Morazán". Programa que permitirá el avance
metodológico en los maestros que laboran en el Nivel Primario.
Educación media
Se estudian tres años de Ciclo Común, ya sea en colegios técnicos o no.
Luego de los tres años de Ciclo Común se estudia dos o tres años de diversificado:
Se puede estudiar Bachillerato en Ciencias y Letras, Técnico en Computación (Con el cual se estudia simultáneamente Bachillerato en Ciencias y Letras), Educación Comercial, Magisterio o diferentes Secretariados. En los Institutos Técnicos se ofrecen diversas carreras técnicas como electricidad, mecánica, refrigeración, etc.
En el Conservatorio Nacional de Música, se obtiene el título de Bachiller en Música. En La Escuela Nacional de Música se puede obtener el título de Maestro de Educación Musical o Bachiller en Música.
Otro centro de estudio importante en Honduras es la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras), que ofrece formación en Artes Plásticas desde 1940, Pintura, Escultura, entre otras. Esta subsiste y se mantiene con el dinero que pagan los estudiantes al matricularse.
También se tiene la oportunidad de estudiar carreras técnicas en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), que cuenta con excelentes maestros e instructores y modernos equipos para dar un entrenamiento adecuado.
[editar] Educación superior
Véase también: Anexo: Instituciones de educación superior en Honduras
El nivel superior está regido por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la cual fue fundada por el Padre José Trinidad Reyes en 1845 bajo el nombre de «La Sociedad del Genio Emprendedor del Buen Gusto».
Se estudian tres años de Ciclo Común, ya sea en colegios técnicos o no.
Luego de los tres años de Ciclo Común se estudia dos o tres años de diversificado:
Se puede estudiar Bachillerato en Ciencias y Letras, Técnico en Computación (Con el cual se estudia simultáneamente Bachillerato en Ciencias y Letras), Educación Comercial, Magisterio o diferentes Secretariados. En los Institutos Técnicos se ofrecen diversas carreras técnicas como electricidad, mecánica, refrigeración, etc.
En el Conservatorio Nacional de Música, se obtiene el título de Bachiller en Música. En La Escuela Nacional de Música se puede obtener el título de Maestro de Educación Musical o Bachiller en Música.
Otro centro de estudio importante en Honduras es la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras), que ofrece formación en Artes Plásticas desde 1940, Pintura, Escultura, entre otras. Esta subsiste y se mantiene con el dinero que pagan los estudiantes al matricularse.
También se tiene la oportunidad de estudiar carreras técnicas en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), que cuenta con excelentes maestros e instructores y modernos equipos para dar un entrenamiento adecuado.
[editar] Educación superior
Véase también: Anexo: Instituciones de educación superior en Honduras
El nivel superior está regido por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la cual fue fundada por el Padre José Trinidad Reyes en 1845 bajo el nombre de «La Sociedad del Genio Emprendedor del Buen Gusto».
La Universidad Nacional Autónoma de
Honduras que además de ser autónoma es pública y cuenta con un presupuesto
anual de 2 mil millones de lempiras (100 millones de US $) que corresponde al 6
% del presupuesto del gobierno, además Honduras cuenta con otras alternativas
educativas entre gubernamentales y privadas.
ORDENACIÓN
GENERAL DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
La educación media o secundaria no es de
carácter obligatorio; está dirigida a la población comprendida entre 14 y 19
años; el Artículo 27 de la Ley Orgánica de Educación establece sus finalidades:
La formación integral del adolescente. Continuar el proceso formativo de la
educación primaria. Capacitar para el ejercicio de determinadas profesiones y
oficios que el país requiera para su desarrollo económico. Preparar a los estudiantes
para proseguir estudios de nivel superior. Desde la reforma educativa de 1959,
el nivel de educación media se estructura en dos grandes ciclos: ciclo común y
ciclo diversificado. La duración del ciclo común es de tres años, y la del
ciclo diversificado varía según la modalidad (incluyéndose en este último ciclo
la educación normal que hasta la fecha se imparte en institutos de nivel
medio). Existe un proyecto para que los docentes del nivel primario sean
formados en instituciones de nivel superior.
EDUCACIÓN
BÁSICA O SECUNDARIA INFERIOR
Objetivos generales del ciclo común Este ciclo
tiene los siguientes objetivos: Proporcionar una cultura general. Explorar y
orientar las vocaciones y aptitudes del educando con base en el conocimiento de
sus necesidades e intereses. Propiciar el desarrollo de hábitos necesarios para
el adecuado desenvolvimiento en la sociedad. Base legislativa La Ley Orgánica
de Educación en su Capítulo III, expone: Art. 28. La educación media se
impartirá en dos ciclos: ciclo común con fines de cultura general, exploración
y orientación vocacional y el ciclo diversificado para continuar la
orientación, intensificar los estudios y dar formación profesional en los
diferentes campos de trabajo. Art. 29. Para ingresar en los estudios del ciclo
común cuya duración será de tres años se requiere haber aprobado el Plan de
Estudios de Educación Primaria; para ingresar al ciclo diversificado se
necesita la aprobación del ciclo común. El ciclo diversificado tendrá una
duración variable no menor de dos años. A partir de la implementación de los
centros de educación básica el ciclo común ha pasado a tener un carácter de
obligatoriedad. 9.2.3 Formas en que se imparte el ciclo común Este ciclo está
estructurado en ciclo común de cultura general, que atiende la formación
académica; ciclo pre-vocacional, que además de la formación académica cumple
acciones de exploración vocacional, y ciclo básico a distancia. El ciclo común
de cultura general, denominado también básico general, fue concebido inicialmente
con carácter obligatorio para la educación normal, comercial, secretarial y
secundaria propiamente dicha. En principio, este ciclo respondió al propósito
de proporcionar una base común homogénea a las distintas modalidades educativas
del ciclo diversificado, finalidad que se ha ido desnaturalizando en la medida
que el ciclo de «cultura general» también se ha diversificado. El ciclo básico
técnico tiene un propósito general doble: proporcionar al estudiante contenido
básicos del ciclo común de cultura general y bases de educación tecnológica
para proseguir estudios del ciclo diversificado en cualquiera de las carreras
de la educación técnica; y calificar al estudiante para una diversidad de
actividades productivas. HONDURAS 55
Este ciclo tiene las siguientes modalidades: pre vocacional, vocacional, común
industrial, básico técnico y común polivalente. La modalidad de educación a
distancia (SEMED) propicia el autoaprendizaje independiente e individualizado
de los contenidos programáticos de los actuales planes de estudio, con el apoyo
de materiales educativos autoinstruccionales presentados de forma didáctica, y
con la orientación docente mediante tutorías los fines de semana. Un ISEMED es
un centro o instituto donde se brinda el servicio de educación media a
distancia en la modalidad de ciclo común, bajo la estructura de un director, un
secretario, un coordinador académico, y los profesores tutores con sus
respectivos suplentes. Acceso al ciclo común: edades y ciclos Art. 29. Para
ingresar en los estudios del ciclo común cuya duración será de tres años se
requiere haber aprobado el plan de estudios de educación primaria; para
ingresar al ciclo diversificado se necesita la aprobación del ciclo común. El
ciclo diversificado tendrá una duración variable no menor de dos años. El
alumno ingresa al ciclo común en cualquiera de sus modalidades a la edad de 13
años, finalizando este ciclo a la edad de 15 años, no así la modalidad a
distancia cuyos requisitos de ingreso son: ser mayor de quince años, haber
aprobado el sexto año del nivel primario, no estar matriculado en ninguna otra
institución y estar incapacitado para asistir al sistema educativo presencial.
9.2.6 Mecanismos de evaluación, promoción de grado y certificación En este
nivel la evaluación tiene los siguientes propósitos: a) comprobar en qué medida
los objetivos propuestos han sido alcanzados; b) orientar a los estudiantes
para que alcancen los objetivos propuestos acorde con sus capacidades; c)
diagnosticar las dificultades del educando y procurar las medidas correctivas;
d) contribuir a determinar la eficiencia del currículo, y e) comprobar
periódicamente la eficiencia del sistema de enseñanza. El rendimiento del
proceso educativo será valorado tanto en el aspecto teórico como en el
práctico. El aspecto teórico comprende pruebas escritas y orales que se
efectuarán al final de cada período. El as- 56
SISTEMAS EDUCATIVOS
NACIONALES Planes de estudio y marco curricular: orientaciones metodológicas y
carga académica por áreas o materias PLAN DE El valor de cada uno de los
aspectos teóricos y prácticos será determinado por el profesor o por el centro
de estudio, según la naturaleza de la asignatura, con el visto bueno del
director del establecimiento o de la persona que él designe. La nota
correspondiente al período será la suma de los valores asignados a los aspectos
teórico y práctico. Una vez que el alumno haya concluido su ciclo básico y con
el certificado correspondiente extendido por la institución donde ha realizado
los estudios, y refrendado por la autoridad respectiva de la Secretaría de
Educación, puede acceder al ciclo diversificado de la educación secundaria.
Profesorado de ciclo común: requisitos legales, nivel educativo de los docentes
Las condiciones de servicio del personal docente están determinadas en las
leyes educativas. Para ingresar al servicio de la educación nacional en el
nivel medio el docente debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Estar inscrito en el escalafón.
b) Estar colegiado y ser solvente con la
organización a la cual pertenece.
c) Poseer el título o
certificado de capacitación profesional correspondiente, cuando se trate de
prestar servicios que requieran especialización. d) Aprobar en el respectivo
concurso de competencia.
EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA O SECUNDARIA SUPERIOR
Organización de la educación postobligatoria
De acuerdo con el Artículo 31 de la Ley Orgánica de Educación, el ciclo
diversificado tiene por finalidad preparar al alumno para proseguir estudios
superiores o para ejercer una profesión que le permita incorporarse al campo de
la producción. Objetivos generales del nivel de educación postobligatoria La
formación integral del adolescente. Continuar el proceso formativo del ciclo
común o técnico. Capacitar para el ejercicio de determinadas profesiones que
requiera el desarrollo económico del país. Preparar a los estudiantes para
proseguir estudios del nivel superior. Formas y centros en que se imparte la
educación post-obligatoria El ciclo diversificado o educación postobligatoria
comprende las siguientes ramas: Educación secundaria propiamente dicha, que
tiene por objeto la formación de bachilleres en ciencias y letras. Educación
vocacional para la formación de técnicos en educación agropecuaria, educación
artesanal e industrial, educación comercial, educación asistencial y de
servicio social, educación para los servicios administrativos educación para el
hogar y otras profesiones consideradas necesarias para el desarrollo del país.
Educación artística, que tiene la finalidad de formar profesionales en las
distintas ramas de las bellas artes. Educación normal, que tiene por objeto la
formación inicial de maestros de educación primaria. Acceso a la educación
postobligatoria: edades y ciclos Para ingresar al ciclo diversificado el alumno
tiene que haber aprobado el ciclo común o básico en cualquiera de sus
modalidades. Este constituye un ciclo único, y su duración varía entre dos y
cuatro años. HONDURAS Planes de estudio
y marco curricular: orientaciones metodológicas y contenidos Los planes de
estudio de los otros bachilleratos están basados en el anterior, considerándose
tres niveles de objetivos: el de la modalidad educativa y los de la carrera; el
del perfil ocupacional y profesional que es donde se describen las
características del egresado, y el desempeño expresado en el ejercicio
profesional. Educación normal En esta modalidad se prepara a los maestros que
imparten clases en el nivel primario, así como a los maestros de música y de
artes plásticas. Se rige por la Ley Orgánica de Educación y solamente se
imparte en el ámbito público, funcionando en el país 12 escuelas normales. La
elaboración del plan de estudios se hace mediante un proceso participativo consultivo
con funcionarios de la Secretaría de Educación, alumnos y alumnas de las
instituciones formadoras, personal docente, egresados, supervisores y padres de
familia. Este plan está diseñado sobre la base de tres áreas: cultural (27%);
actividades generales (3%), cuyo contenido es la formación científico académico
y técnico (9%) orientada hacia el trabajo productivo; y la profesional (61%),
cuyo contenido es el pedagógico y el didáctico. Orientaciones metodológicas La
metodología utilizada en las escuelas normales es la de métodos globalizadores
y ejes coordinadores a través de unidades de aprendizaje integrados, proyectos
educativos y bloques integradores de aprendizajes. En el aula el maestro aplica
el constructivismo y el alumno hace uso de la metodología participativa.
Educación técnica profesional La educación técnica en el nivel diversificado
está orientada fundamentalmente hacia el trabajo, en tanto que proporciona una
formación para el desempeño de una determinada ocupación profesional. Además,
debe propiciar el desarrollo integral de la personalidad, pero no se limita
únicamente al desarrollo
SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES PLAN DE
ESTUDIOS PARA BACHILLERES EN CIENCIAS Y LETRAS
N.° Asignaturas I II 1 Español
Sociología ,Historia de Honduras ,Historia de la cultura ,Idioma
Extranjero, Desarrollo Socioeconómico, Filosofía, Educación Física ,Matemáticas
,Física, Química ,Biología ,Psicología 3
Total de horas por semana 35, 35 de aptitudes
para una vida productiva eficiente sino que sirve como un medio para el
desarrollo pleno de los individuos, aunque, en la realidad, lo humanístico
recibe un tratamiento secundario a lo propiamente técnico. El currículo de los
institutos técnicos está concebido como un conjunto de acciones educativas a
ser realizadas en el ámbito escolar o externamente. Los planes y programas de
estudio se basan en dos funciones: formación general y formación especial. La
parte de la formación general que se desarrolla en el ciclo común y en la
formación especial comprende los módulos ocupacionales correspondientes a las
diversas actividades contempladas en los perfiles de las áreas técnicas. En el
ciclo diversificado la educación técnica ofrece una gran variedad de
orientaciones, y cubre las siguientes áreas: Servicio administrativo:
mercadotecnia, cooperativismo, computación, administración de pequeñas
industrias. Educación agrícola: horticultura, caficultura, ciencias y técnicas
acuícolas. Educación industrial: electricidad, electro- nica, mecánica
automotriz, máquinas y herramientas, refrigeración y aire acondicionado,
maderas y estructuras metálicas. Educación ambiental, turismo y salud:
hostelería y turismo, ecología y medio ambiente, salud y nutrición. Orientaciones
metodológicas La enseñanza técnica profesional se basa en un método activo y
experimental de enseñanza, en el planeamiento y la toma de decisiones; su
propósito es iniciar a los alumnos en una gama de áreas tecnoló-gicas y al
mismo tiempo en situaciones concretas que se presenten en el trabajo. Modalidad
de educación a distancia El sistema de educación a distancia ofrece el
bachillerato en administración de empresas en un nivel intermedio. El egresado
de esta carrera está capacitado para organizar, dirigir, asesorar y administrar
empresas en cualquier rubro de la economía. Los alumnos asisten al aula durante
cinco horas por día los fines de semana para recibir tutorías de 90 minutos en
cada asignatura; se organizan en círculos de estudio de 5 a 7 miembros cada
uno; trabajan tanto en el aula como en el hogar, y refuerzan su aprendizaje con
las tutorías presenciales y tareas a distancia. Los materiales de estudio
consisten en textos auto instrucciones y un cronograma por asignatura,
contribuyendo a sustentar la metodología. Los alumnos realizan una práctica
profesional con el objetivo de reforzar sus conocimientos y familiarizarse con
los procesos administrativos que se emplean en las empresas tanto privadas como
estatales. Orientaciones metodológicas Las asignaturas están agrupadas por
afinidad de bloques a las áreas de formación, que pueden ser:
Humanidades, científico
tecnológico, aplicadas a la especialidad. Las asignaturas están en secuencia
lógica, coordinándose los requisitos, requisitos y líneas de secuencia, además
de los contenidos. Se organizan en tablas de alcance y secuencia. 9.3.6
Mecanismos de evaluación, promoción de grados y certificación Los mecanismos de
evaluación son los mismos que se mencionan en el ciclo básico, abarcando varios
niveles de los aspectos cognoscitivos, afectivo y psicomotor, los cuales
deberán ser evaluados durante el proceso de enseñanza aprendizaje. La promoción
de los alumnos se determina por el promedio de las cuatro calificaciones
parciales o, en su defecto, por la calificación obtenida en los exámenes de
recuperación. Serán sujetos de recuperación los alumnos cuyo rendimiento anual
sea menor del 70%. Los exámenes de graduación se practican previo a los
trámites siguientes: Terminados los exámenes finales, el director del
establecimiento hará constar en acta especial quienes son los alumnos que han
HONDURAS terminado sus estudios y están
en condiciones de rendir examen de graduación. La transcripción de esa acta es
remitida a la dirección departamental de educación, acompañándola con la
documentación respectiva. Una vez revisada y encontrada conforme es devuelta al
establecimiento de procedencia, con la autorización para que una terna de
personas idóneas practique el examen respectivo. Los estudiantes de último año
de bachillerato realizan durante el transcurso del año, bajo la coordinación de
un profesor, el trabajo educativo social, que consiste en la implementación de
un micro o macro proyecto en una de las instituciones educativas de la
comunidad. Los alumnos deben presentar el informe anual de su trabajo social
debidamente aprobado por la dirección departamental. En las carreras técnicas,
en lugar del trabajo educativo social, los estudiantes realizan una práctica
contable y una práctica profesional de un mes de duración cada una. Profesorado de educación postobligatoria: requisitos legales y nivel educativo
de los docentes Son las mismas condiciones que se exigen a los docentes del
nivel básico: tienen que tener amplio dominio de la especialidad que atienden.
En el sistema a distancia los profesores y tutores son el elemento principal
del sistema ya que, con las tutorías, proveen asistencia y ayuda a los alumnos
a su cargo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario